Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12927/444
Título : “Recomendaciones a la Política Nacional Marítima del Perú, a partir del análisis de las políticas marítimas de Colombia y Ecuador”
Autor : Velasco Enríquez, Elvis Ángel
Asesor: Lombira Echevarría, Joaquin
Mikhail Honorio Gutiérrez, Elías Yuséf
Palabras clave : Política Nacional Marítima de Perú;Política Nacional del Océano y de los Espacios Costeros de Colombia;Políticas Nacionales Oceánicas y Costeras de Ecuador, análisis comparativo;cultura y educación marítima y gobernanza marino-costera.;National Maritime Policy of Peru;National Ocean and Coastal Spaces Policy of Colombia;National Oceanic and Coastal Policies of Ecuador;comparative analysis, maritime culture and education, and marine-coastal governance.
Fecha de publicación : 2024
Editorial : Escuela Superior de Guerra Naval. Departamento de Investigación
Citación : Velasco, E.A.(2024). Recomendaciones a la Política Nacional Marítima del Perú, a partir del análisis de las políticas marítimas de Colombia y Ecuador. [Tesis de Maestría en Política Marítima, Escuela Superior de Guerra Naval]. Repositorio ESUP. https://hdl.handle.net/20.500.12927/444
Resumen : Esta tesis aborda la formulación de recomendaciones para la Política Nacional Marítima (PNM) del Perú, basándose en un análisis comparativo de las políticas marítimas de Colombia y Ecuador. El estudio se enfoca en examinar las semejanzas y diferencias entre estas políticas, con el objetivo de proponer mejoras en la formulación, implementación, seguimiento y evaluación de la PNM peruana. La investigación emplea una metodología cualitativa, utilizando análisis documental y entrevistas a especialistas para recopilar información relevante. Se analizan en detalle la Política Nacional del Océano y de los Espacios Costeros (PNOEC) de Colombia y las Políticas Nacionales Oceánicas y Costeras (PNOC) de Ecuador, comparándolas con la PNM del Perú. Los resultados de este estudio proporcionan recomendaciones específicas para fortalecer la PNM peruana en aspectos como el fortalecimiento de la presencia de Perú en la Antártida, la industria naval, la cultura y educación marítima y la gobernanza marino-costera, así como el fortalecimiento de la coordinación interinstitucional, y la adopción de indicadores internacionales. Estas recomendaciones buscan contribuir a la optimización del uso y aprovechamiento sostenible del ámbito marítimo en el Perú.
This thesis addresses the formulation of recommendations for the Peruvian National Maritime Policy (PNM), based on a comparative analysis of the maritime policies of Colombia and Ecuador. The study focuses on examining the similarities and differences between these policies, with the aim of proposing improvements in the formulation, implementation, monitoring, and evaluation of the Peruvian PNM. The research employs a qualitative methodology, using documentary analysis and interviews with specialists to gather relevant information. The National Ocean and Coastal Space Policy (PNOEC) of Colombia and the National Oceanic and Coastal Policies (PNOC) of Ecuador are analyzed in detail, comparing them with the Peruvian PNM. The results of this study provide specific recommendations to strengthen the Peruvian PNM in aspects such as strengthening Peru's presence in Antarctica, the naval industry, maritime culture and education, and marine-coastal governance, as well as strengthening inter-institutional coordination and the adoption of international indicators. These recommendations seek to contribute to the optimization of the use and sustainable exploitation of the maritime environment in Peru.
URI : https://hdl.handle.net/20.500.12927/444
Aparece en las colecciones: Maestría en Política Marítima

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Tesis Velasco.pdfTesis Alto Mando Naval3,26 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Informe de Similitud.pdfInforme de similitud4,84 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir     Request a copy


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.